HACER LAS COSAS CON PASIÓN

Hace mucho tiempo, Gonzalo Serrats, me comentaba que hay que hacer las cosas con pasión. Pero todo en esta vida. Desde levantarse, lavarse los dientes, trabajar, comer, deporte...
He intentado aplicar esto a mi vida, ya que lo comparto plenamente.
Estoy leyendo un libro de Jorge Valdano sobre liderazgo. En uno de los capítulos habla de la pasión. Copio a continuación lo que me parece más relevante:

"El origen de la pasión lo podemos encontrar en el amor a la tarea, en la identifiación de los valores de la empresa, en la conexión emocional con el entorno o en la naturaleza de por sí apasionada.
La pasión que hace no solo aceptables, sino agradables, todos los los sacrificios a los que obliga el deporte de alta competición.
En todo medio competitivo es imprescindible desafiar día a día los limites, y ese camino solo lo recorre un hombre que le pone alma a las cosas que emprende.
Ponerle emoción a las cosas que hacemos es ponerle vida, hacerlas mejor. Porque la pasión a largo plazo, resulta siempre eficaz. Pero además, tiene otro efecto de gran importancia para quien lidera una organización: es contagiosa.
Que nadie lo dude: es la actitud la que convence.
La pasión es ambiciosa, y tiene la capacidad de detectar oportunidades con mucha facilidad, porque sus sensores están siempre activados. "




LA DEFINICION DE LAS COSAS

¿Hablamos de lo mismo?
A lo largo de mi carrera profesional me ha ocurrido varias veces, que estando trabajando en grupo sobre un tema concreto, cada uno hablaba de una cosa diferente.
Por ello, creo que es un muy buen ejercicio empezar el trabajo en equipo DEFINIENDO. Estableciendo qué entendemos cada uno por cada concepto, para que luego el plan de acción tenga coherencia con el objetivo. Esto que cuento, parece evidente, pero no lo es tanto.

Hace un par de años, trabajamos en Hidro Rubber en un equipo de 5 personas, tres aspectos concretos:

- El sentido de pertenencia
- La motivación
- La autonomía

Realizamos varias reuniones, ya que el objetivo era establecer acciones concretas para trabajar a lo largo de todo el año. Pues bien, dedicamos más de 2 horas a definir qué entendía cada uno por cada concepto, y consensuar una definición para luego poder establecer acciones.
Lo que ocurrió, fue que la definición de cada uno era diferente, con lo que si hubiéramos comenzado por el plan de acción (como hace la mayoría de la gente) , no tendría ninguna coherencia, ya que cada uno establecería acciones según su propia definición.
Es básico que el objetivo del equipo de trabajo sea común, y para ello hay que explicitarlo, para que luego, las acciones tengan coherencia.

Me quedo con la definición que consensuamos para sentido de pertenencia:
"Ponerse la camiseta de Hidro Rubber y sudarla"

En definitiva, estamos 5 personas preparadas para tirar flechas. Nos juntamos, decidimos cual es la diana, apuntamos, y tiramos. Si no.....


HACER DIFERENTE

Todos los años vamos a unas jornadas de tanque de combustible bianuales que se celebran en Munich.
En las últimas dos ocasiones, hemos ido con un stand. Voy a explicar a continuación qué hemos llevado en merchandising .
Tener un stand, desplazar 4 personas allí 3 días es relativamente caro, con lo que para mí, un objetivo principal, es que si vamos, se nos note, se nos vea,  se nos sienta. He de decir que las jornadas son serias, de carácter alemán, sector de automoción...con lo que no se puede acudir con excentricidades.

AÑO 2011
Hicimos unas tazas, con el logo de Hidro Rubber, y el nombre y apellido de 60 personas de compañias que eran clientes nuestros. El mensaje era claro, sabíamos que ibas a venir, y hemos pensado en ti.
Adicionalmente regalamos unos portaminas. ¿Por qué? Porque todo el mundo regala bolígrafos. Le mensaje también era claro; todo el mundo te va a dar bolígrafos, nosotros no.
 .
Resultado: vimos a clientes enseñar a otras personas su taza y señalando su donde estaba su nombre. Los portaminas funcionaron, salieron muchos.

AÑO 2013
Llevamos 3 regalos:
1. Hucha cerdito con nuestro logo y un mensaje: "For your next Holidays...". Dirigido especialmente a compradores. En el stand, el mensaje: Cuidamos a nuestros clientes, pensamos en tí.

2. Bolígrafos para niños: en consonancia con el stand. Cada vez que yo voy a una jornada o feria, si me dan o cojo merchandising lo hago por dos, ya que tengo dos niños. Decidimos hacer los bolígrafos para los niños o nietos de nuestros clientes.
3. El cepillo de dientes: durante las jornadas, se come entre las dos filas de stands. Ponen una especie de buffet, y se come sobre unas mesas altas, que están pegadas a los stands. Pusimos unos cepillos de dientes de viaje de forma que todo el mundo se pudiera limpiar los dientes despues de comer.


El resultado, el primer dia al final de la mañana solo nos quedaban 50 boligrafos de 300 que habiamos llevado. La huchas volaron y tuvimos que retirar algunas para tener alguna en Hidro Rubber. Los cepillos no volaron, nos sobraron bastantes.

LA CRÍTICA CONSTRUCTIVA

Me gusta mucho la crítica, pero siempre que sea constructiva. Lamentablemente, la mayoría de las críticas que realizan las personas de una organizacion no son constructivas, y buscan hacer mal, quejarse por quejarse, o crear una ambiente desfavorable para todos.
La crítica constructiva es necesaria en las empresas, ya que aumenta la perspectiva de visión de la organización, haciéndola global, y la mete en un espiral de mejora continua. Personalmente, prefiero tener junto a mí gente crítica, que gente conformista. Con los críticos, sé que haremos cosas nuevas y que construiremos nuevos sueños, con los conformistas, sé que seguiremos haciendo lo mismo.

Bajo mi punto de vista el proceso de critica debería ser:
Detectar -> reflexionar(dejar posar) -> analizar(datos) -> "CRITICAR"(sugerir)-> proponer una posible solución.
Normalmente, el proceso es:
Detectar-> CRITICAR-> CRITICAR ->CRITICAR->CRITICAR

Como ejemplo, este brasileño:


LA EXCUSA

No me gusta la gente que tiene una argumentación(excusa) para explicar todo. La excusa es un refugio. Un refugio para no crecer como persona, y como profesional. Esa pantalla no nos deja ser mejores
No se trata de buscar una explicación a un problema echando balones fuera, sino de analizar, reflexionar, y aprender de la experiencia para las próximas ocasiones(que las habrá).
Hay mucha gente que se escuda es el "Eske" y eske hay un "eske" para todo; eske se me ha hecho tarde, eske no dependía de mi, eske el mercado ha cambiado, eske no tenia tiempo...

Con eso no basta, es muy pobre:
  • Eske se me ha hecho tarde: Que has estado haciendo hasta ahora, cómo te has planificado...
  • Eske no dependía de ti: ¿Todo?, ¿una parte?, ¿nada? ¿qué podía haber hecho yo para evitar esto?, ¿Podía haber ayudado a otros?, ¿no están claras las responsabilidades?
  • Eske el mercado ha cambiado: y tú, ¿Dónde estabas? ¿En otro planeta?, ¿Qué seguimiento has hecho? si no lo has hecho, ¿qué vas a hacer ahora? ¿Cómo te vas a adaptar?
  • Eske no tenia tiempo: el tiempo es un recurso limitado. ¿Cómo priorizas? ¿A qué dedicas tu tiempo? Has analizado donde aportas valor?¿Has eliminado tareas innecesarias?
Y como estas, muchas preguntas más.

Aquí un vídeo sobre las excusas: