LA RELACIÓN

Es increíble la capacidad de relacionarse que tienen los niñ@s. Si vas al parque con ellos, en menos de 5 minutos, ya han hecho piña, y están jugando con otros niñ@s. En el caso de niños, si hay un balón de por medio, es más instantáneo que el Nesquik.
Con el tiempo, vamos perdiendo esa capacidad de relacionarnos. Nos cuesta mucho conocer gente nueva cuando somos adultos. Cada uno a lo suyo.
Si acudimos por ejemplo a un curso de formación: buenos días, vamos directamente a una silla libre, luego ya me tocará presentarme. Hemos perdido la espontaneidad de relacionarnos.

LA PAELLA Y LAS PERSONAS

Hoy he preparado una paella. A mi me encanta el arroz, en cualquier receta. Reflexionaba mientras la hacia que se le pueden añadir muchos ingredientes: diferentes verduras, pollo, conejo, costilla de cerdo, chorizo, pimiento verde o rojo, salchichas, almejas, calamares, mejillones, cigalas, ...
Se puede hacer la paella con más o menos ingredientes. Se puede variar en la combinación de ellos, pero hay un elemento que tiene que estar siempre, EL ARROZ.
En una empresa las personas son el arroz. Son las que hacen mover todo lo que hay entre las cuatro paredes de la compañía, y también fuera de esas cuatro paredes. Si no hay arroz, no hay paella. Si no hay buenas personas, la empresa no funcionará.
Hay muchas clases de arroz, conviene tener el mejor arroz posible. Hay muchas clases de personas, conviene tener a las mejores posibles.
En una empresa, las personas son lo principal, pero no todas. En una empresa, las buenas personas son lo principal. Solamente aquellas que se involucran y se esfuerzan, que se preocupan por que la empresa vaya mejor, las que ayudan a otras personas, las que construyen un futuro conjunto y mejor, las que apuestan por un proyecto, las que hacen que las 8 horas de su trabajo diario transcurran en buen ambiente.
Ahora bien, para aquellos que van a pasar el rato, a escaquearse cuando pueden, a pasar desapercibidos, a no contribuir, a no crecer personalmente ni hacer crecer la empresa,... quizás esta no sea tu paella. Quizás seas arroz tres delicias.


LAS REUNIONES

Hace tiempo convoqué al equipo directivo a una reunión cuyo titulo era "reunión con Jon".
Al llegar les pregunté a qué habían ido y que habían preparado para la reunión. A continuación comenté algunas pautas sobre reuniones con el equipo.
Hay mucha literatura sobre cómo realizar reuniones, yo voy a comentar únicamente algunos aspectos a tener en cuenta:
1. La reunión tiene que ir contra un objetivo, se hace la reunión para algo. Hay que tenerlo presente durante la misma.
2. Hay que convocar a las personas que pueden aportar algo. Es importante madurar bien esto al convocar.
3. Los asistentes tienen que trabajar la reunión antes de la misma. Los deberes hechos.
4. Tiene que haber un coordinador de reunión, que dirija la orquesta hacia el objetivo.
5. Siempre acta con acciones y responsables. Que cada uno se comprometa con lo que realmente puede y va a hacer.



INVERTIR COMO LOS JAPONESES

Hace un par de semanas acudí a una jornada sobre Lean y best practices en la cultura japonesa. Pesqué varias cosas, pero hoy solo voy a explicar una que me parece interesante, y es cómo invierten los japones en la mejora de sus maquinas (u otros proyectos).

Nosotros normalmente, pensamos en conseguir un Ahorro B, y para ello tenemos que realizar una inversión A.
El japones en cambio, divide ese ahorro en pequeñas partes, y hace lo mismo con la inversión. Normalmente, lo que se ve es que en C se consigue la mayor parte del ahorro con poca inversión, pero de ahí en adelante, para pasar de C a B hay que invertir mucho. Es por ello, que el japones, normalmente se queda en C.

ES MEJOR FORMARLOS Y QUE SE VAYAN QUE NO FORMARLOS Y QUE SE QUEDEN

La labor de cualquier responsable es hacer crecer a su equipo y a las personas que lo integran. Tanto profesional como personalmente.
Muy mal me sentiría si alguien que trabajase conmigo dejase la empresa, y se fuese igual o peor de como ha venido. Flaco favor le habré hecho, y muy mal he tenido que haber realizado mi trabajo.
Cuando una persona se desarrolla en una organización, se desarrolla ella, pero a la par, la organización. Las empresas, tenemos que dar autonomía a las personas para que crezcan dentro de la organización, para que sean cada vez mejores profesionales y personas.

Tengo la experiencia personal de una persona que me dijo que se iba con lágrimas en los ojos. Esto lo llevo siempre dentro. Cada uno tiene su camino, lo importante es que durante el tiempo que hemos caminado juntos, ambos hayamos crecido.




LA SELECCION DE PERSONAL

Hace algún tiempo leí que "contratamos a la gente por lo que sabe, y la despedimos por lo que es"
Cuanta verdad! y es que centramos excesivamente la selección en el perfíl profesional, y nos olvidamos, o tratamos superficialemente el perfíl personal. 
Sin embargo, para alcanzar los objetivos empresariales, necesitamos gente con un determinado perfíl personal; entusiasta, comunicador, empático, que coopere, que trabaje en equipo, que traccione, que sepa relacionarse, motivado y motivador, que de feedback, líder...y además de todo eso, que haga bien la parte técnica(que se da por hecho).
En algún post he comentado que es importante tener la base, para luego diferenciarse a partir de ahí. La base es la parte técnica, y eso debiéramos dar por descontado que se tiene. El que es ingeniero, es ingeniero, y el que es arquitecto es arquitecto. La diferencia está en el perfíl personal. En quien eres, cómo eres y cómo haces. Esto es lo que debiéramos medir en una entrevista de trabajo.




TU PLANIFICACION- LA ESTRATEGIA

¿Es importante la estrategia en una empresa? SI
¿Qué es más importante, tu empresa o tú? YO
¿Tienes una planificación estratégica sobre ti mismo? NO
¿Es coherente? ¿A dónde vas?¿Cuál es tu objetivo? ¿ En qué te vas a desarrollar? ¿ Vas a cambiar de trabajo? ¿Vas a estudiar idiomas? ¿Vas a hacer un master?¿Cuanto tiempo vas a permanecer en la empresa actual? ¿Por qué trabajas? ¿Qué harás dentro de 3 años?¿De 5 años?¿ De 10 años? ¿Estas obsoleto?

Si no planificas tu vida, tu carrera, acabaras en cualquier lugar, quizás, donde otros decidan que estés. Es como hacer una carrera y no saber donde está la meta. Echar a correr en cualquier dirección, pretendiendo llegar a un lugar no definido, pero eso sí, siempre corriendo, eh!. Lo esencial es correr hacia la meta, y no en la dirección opuesta. Para esto hay que planificar.
Y esto, ¿cómo se hace? Bueno, aquí van una serie de pautas:
1. Comprarse un cuaderno. 
2. Sentarse en una mesa con el cuaderno, un boli, y una o dos horas.
3. Plantearte tu vida respecto a los siguientes aspectos:
  • Personales: yo mismo, mi vida en si.
  • El trabajo: metas..
  • La familia: pareja, hijos, hermanos, padres...
  • Tus amigos
  • Hobbies
  • Financiero
  • Salud: deporte, alimentación...
  • Sociales: contribución a la sociedad
  • Aprendizaje/desarrollo
Es decir, analizar lo que hacer respecto a cada grupo.

4. Pensar en lo que te gustaría hacer o que fuese cada grupo.
5. Marcar objetivos
6. Llevar un registro
7. Revisar periódicamente el avance respecto a los objetivos.

NO se trata de señalar exactamente el camino a seguir, pero si de definir qué cima de montaña queremos alcanzar. De lo contrario, puede que estemos subiendo una montaña en lugar de otra.

Cuidado con subir a la montaña equivocada!:




EL TALENTO

Hay múltiples definiciones para el talento. Cada uno tiene la suya. Cada cual más abstracta.
Después de reflexionar sobre la mía, pretendo llevarla a lo concreto:
El talento para mi, es lo que vas aportando en esta vida, y lo que dejarás cuando ya no estés. Es el legado, la huella que dejas en el mundo a tu paso.
Llego a esta definición tras haber estudiado la gráfica de abajo. El talento es una combinación de capacidad, actitud y acción. Es tener una capacidad, ganas de hacer algo con ella, y ponerlo en practica. A fin de cuentas, es un resultado. Es lo que dejo a mi paso. Aprovechar mis capacidades con ganas (pasión) y materializándolo en hechos.  Recorrer el camino dejando talento a tu paso. Sin la interrelación de las 3 variables no hay talento.
Puedo medir 2,18 metros, y podría ser un buen baloncestista,pero si no quiero jugar al baloncesto (actitud) y no me entreno (acción) nunca jugaré en la NBA. 
Puedo adorar el baloncesto y entrenar mucho, pero si mido un metro y medio...(salvo
Tyrone Bogues)
Puedo adorar el baloncesto y medir 2,18 metros, pero si no entreno...
Puedo medir 2,18 metros y entrenar en un equipo, pero si realmente no quiero llegar a ser un buen jugador, (discotecas, fiestas y demás) ....





HERRAMIENTA- YO FORMO

Cada Directivo de Hidro Rubber tiene que impartir 2 formaciones internas en la empresa. Durante dos años, el directivo invitaba a las personas que el creía que tenían que acudir al curso. Desde este año, además, lanzamos un mensaje a la organización por si alguien más está interesado en acudir.
Hay varios objetivos en esta herramienta:
- El Directivo se tiene que preparar, recopilar información, estudiar.... 
- Tiene que preparar una presentación y  hablar en publico.
- Hacemos ver a su equipo o personas de la organización que domina un tema concreto.
- Realizamos formación interna.

A mi juicio, es tan importante o más la formación interna que la externa. Nos acostumbramos a buscar cursos fuera, y nos olvidamos de la experiencia que tenemos acumulada dentro.




LA ACTITUD- QUÉ VIDA MÁS DURA

La vida es muy dura. Especialmente la nuestra. Comemos todos los días, tenemos una casa donde dormir, coche, nuestros hijos van al colegio, viajamos, tenemos calefacción en invierno, y aire acondicionado en verano, vacaciones... un horror!

Hace muchos años, mis tíos trajeron en verano a dos niñas saharauis. Después de estar unos meses aquí, tenían que volver a su casa. Mis tíos querían hacerles un regalo para que se lo llevaran con ellas. Cuando les preguntaron qué querían, las dos niñas señalaron al grifo.

Nos quejamos de vicio. Siempre buscamos y encontramos algo por lo que quejarnos. Eso sí, con calefacción en invierno y aire acondicionado en verano.

Leo en un libro de Valdano que el entrenador Carlos Bilardo solía decir que cuando se sentía mal, visitaba un hospital, y si seguía mal, visitaba un cementerio.

Tampoco me puedo olvidar hoy de la enseñanza sufí:
- Maestro, estoy desmotivado. ¿Qué puedo hacer?
- Motivar a otros.

Quejarse menos y actuar más.